
La Carta de las Naciones Unidas, el documento fundacional de la ONU que creó la ONU en 1945, comienza de la manera siguiente: “Nosotros los pueblos de las naciones unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles…”
Tres años más tarde, en 1948, se concluyó la Convención sobre el Genocidio (Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio) y entró en vigor en 1951. En el Artículo 1 de este tratado las partes contratantes “confirman que el genocidio, ya sea cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra, es un delito de derecho internacional que ellas se comprometen a prevenir y a sancionar.” Según el Preámbulo, el genocidio es “contario al espíritu y a los fines de las Naciones Unidas y que el mundo civilizado condena”. Sin embargo, el genocidio aún persiste hoy día.
Al recordar el genocidio de 1994 en Rwanda, ofrecemos algunos recursos educativos sobre el tema del genocidio:
- El Programa de divulgación sobre el genocidio en Rwanda y las Naciones Unidas – una página web detallada con materiales educativos, una sección multimedia e información sobre conmemoraciones anuales.
- La Oficina del Asesor especial sobre la prevención del genocidio – un sitio web bien documentado sobre la prevención del genocidio y la responsabilidad de proteger.
- Los 8 Etapas del Genocidio, formulado por Gregory H. Stanton, Presidente de Genocide Watch (la traducción está al pie de la página web).
Oficina ONG, marzo 2015