
El 16 de noviembre, las Naciones Unidas conmemora una vez más el Día Internacional para la Tolerancia que fue creado en la Asamblea General del 1996.
No es difícil encontrar ejemplos de la necesidad de educar para la tolerancia y sobre cómo practicarla en medio de tanta discriminación, tantas fobias de todo tipo que vemos a nuestro alrededor. La principal forma de intolerancia es obviamente el genocidio. Trabajar por la reconciliación y por un mundo mejor exige de nosotros tomar postura ante la intolerancia, comenzar a educar en la tolerancia a los jóvenes, practicarla donde quiera que estemos, realizar acciones concretas para impedir el de todo lo que pueda ser causa de intolerancia.
Los siguientes recursos de la ONU ofrecen valiosa información para los educadores:
- La página de la UNESCO sobre la diversidad cultural.
- UN Chronicle de enero 2007 titulado La Solidaridad entre las Personas que trata del racismo y la discriminación.
- Informes del Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.
- Decisiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) que monitorea la implementación obligatoria para los países que ratificaron la Convención Internacional sobre la Eliminación de todos las Formas de Discriminación Racial.
- Página web sobre Embrace Diversity – End Discrimination (Abraza la Diversidad - Pon fin a la Discriminación) que es el foco especial de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
- El artículo de la Oficina ONG en nuestra página web sobre el año 2010, que es el Año Internacional de Acercamiento de las Culturas, así como otos recursos mencionados allí.
Oficina ONG
Octubre 2010